Seguramente, al pensar en Roldanillo, uno de los primeros referentes que pasa por tu mente es el Museo Rayo; junto a la capilla La Ermita y el Cerro de Las Tres Cruces, este lugar es uno de los más emblemáticos del municipio. Lo que no es tan probable es que conozcas a fondo su historia y la de su fundador, el maestro Omar Rayo_._
Con una formación empírica y autodidacta, Rayo logró mantener una carrera llena de ideas innovadoras. Sus inicios en el dibujo estuvieron en el género de la caricatura, actuación que le mereció un buen posicionamiento a nivel nacional gracias a su estilo único, en el que representaba los rostros mediante la simulación de tablones; como decidió llamarlo, Maderismo. Esta gran acogida, lo llevó a moverse en medios más creativos; para su primera exhibición, había evolucionado su estilo al Bejuquismo, una forma altamente influenciada por el surrealismo, de personajes alargados que se entrelazan en sí mismos, tal como los tallos del bejuco.
En la década de los 50, Rayo emprende un viaje por Latinoamérica, en el que su obra se permea totalmente de los paisajes, las actividades y las personas que observa. Durante estos años, la pintura del maestro refleja, a pesar de su carácter abstracto, la cultura y cotidianidad de los pueblos. Esta Vía Sur es determinante para la creación del que sería su estilo definitivo; sin embargo, no es sino hasta su viaje a México cuando este comienza realmente a establecerse.
México es también el lugar donde el maestro crea un de sus principales aportes: el intaglio. Sin posibilidades económicas de hacer grabado de la manera tradicional, Rayo idea la forma de tallar papel d’Arches. Inicialmente, un tórculo en planchas de zinc y cobre; luego un prensado a mano sobre planchas de cartón. Inspirándose en elementos cotidianos, consigue crear series originales, en las que las formas de ganchos, tijeras y serruchos, se elevan sobre el papel.
Quizá para Rayo, el objetivo principal de crear fue permitirle al arte entrar en la realidad: hacerla parte del diario vivir de las personas. En 1981, en un terreno que el municipio le regala para construir su casa, el maestro inaugura el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamericano, el hogar definitivo del arte en su pueblo natal.
Al día de hoy, el museo expone permanentemente dos salas con la obra de Rayo, además de sus intaglios, los cuales se encuentran en un módulo especial denominado El Museo del Intaglio. En las demás salas, se renuevan trimestralmente exposiciones de artistas nacionales e internacionales, entre los que se han contado Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Andy Warhol, y los colombianos Fernando Botero, Darío Ortíz y Nadín Ospina. Adicionalmente, el museo es también un espacio de creación: cuenta con talleres de formación en dibujo y pintura, poesía y escritura creativa, y danza, y realiza anualmente el Encuentro de Mujeres Poetas Colombianas, liderado por la poeta Águeda Pizarro, directora del museo y esposa del maestro hasta el momento de su muerte.
La próxima vez que estés en Roldanillo, no olvides visitar el Museo Rayo, el sueño tangible del maestro Omar Rayo.
Es mejor en la App